domingo, 28 de agosto de 2016

Capacidades Físicas Básicas

Las capacidades físicas básicas

DEFINICIÓN:

Las capacidades físicas básicas, también llamadas cualidades físicas básicas, podemos definirlas como las predisposiciones o caracteres (posibilidades, características que el individuo posee)innatos en el individuo, suceptibles de medida y mejora , que permiten el movimiento y el tono postural.

2.CLASIFICACIÓN

Dentro de las capacidades y cualidades físicas básicas podemos hacer la siguiente clasificación:
-Capacidades motrices: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
-Capacidades perceptivo-motrices: coordinación y equilibrio.
-Capacidades resultantes: agilidad.

3.RESISTENCIA.

Definimos resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.

TIPOS DE RESISTENCIA: Fundamentalmente existen dos tipos de resistencia:
-Resistencia aeróbica.(la energía para la contracción muscular se obtiene mediante la utilización del oxígeno). Ej-Carrera de 10.000 m
-Resistencia anaeróbica.(sin la utilización de oxígeno). Ej-Carrera de 50 m

BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA.
-Aumento del volumen cardíaco, permitiendo al corazón recibir más sangre y como consecuencia aumentar la cantidad de sangre que expulsa en cada contracción. Mediante el desarrollo de la resistencia anaeróbica aumentamos el grosor de la pared del corazón y mediante la aeróbica aumentamos el tamaño del corazón: aumento del tamaño de las aurículas y ventrículos.
-Fortalecer y engrosar las paredes del corazón.
-Disminuye la frecuencia cardíaca, el corazón es más eficiente.
-Mejora e incrementa la capilarización con un mejor y más completo intercambio de oxígeno.
-Incide positivamente en el sistema respiratorio, mejorando la capacidad pulmonar.
-Activa el funcionacimiento de los órganos de desintoxicación(hígado, riñones, etc.)para eliminar sustancias de desecho.
-Fortalece el sistema muscular

4.FUERZA.

Fuerza es la capacidad de vencer una resistencia exterior mediante un esfuerzo muscular. También lo podemos definir como la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia. Esta capacidad hace referencia al músculo y por tanto dependerá fundamentalmente de las características del mismo.

TIPOS DE FUERZA: La fuerza puede ser:
-Estática: Es aquella en la que manteniendo la resistencia no existe modificación en la longitud del músculo.
-Dinámica: Aquella en la que al desplazar o vencer la resistencia, el musculo sufre un desplazamiento. Esta fuerza dinámica puede ser, a su vez, lenta(máxima),rápida o explosiva (fuerza-velocidad), fuerza resistencia.

5.VELOCIDAD.

Es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.

TIPOS DE VELOCIDAD: 
La velocidad puede ser:
-Velocidad de reacción. Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible.
Ej-Carreras por parejas de unos 20 metros.
-Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.
Ej-Carrera de 100 m lisos.

6.FLEXIBILIDAD.

Podemos entender la flexibilidad como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una artículación determinada.

TIPOS DE FLEXIBILIDAD:
-Flexibilidad estatica. Está referida al grado de flexibilidad alcanzado con movimientos lentos y realizados con ayuda.
Ej- De pie con las piernas rectas intentar llegar al suelo sin doblarlas.
-Flexibilidad dinámica. Conseguida sin ayuda, es la implicada en la mayoría de movimientos propios de cualquier deporte o actividad física.
Ej-Al intentar coger un rebote en baloncesto.

7.COORDINACIÓN.
Coordinación es el control neuromuscular del movimiento; la capacidad de controlar todo acto motor.

TIPOS DE COORDINACIÓN:
-Oculo manual. Aquí englobamos los movimientos en los que se establece una relación entre un elemento y nuestros miembros superiores. Ej-Golpear con un bate de béisbol una pelota.
-Óculo-pie. Comprende los movimientos en los que se establece una relación entre un elemento y nuestros miembros inferiores.
Ej-Realizar un control con el pie con un balón de fútbol.
-Dinámica general .Agrupa movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Ej- Gatear o andar a cuatro patas.

8.EQUILIBRIO.
Es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la fuerza de la gravedad.

TIPOS DE EQUILIBRIO.
-Equilibrio estático. Se puede definir como la capacidad de mantener el cuerpo erguido sin moverse. Tiene escasa importancia en el mundo deportivo.
Ej- Un ejercicio con un solo apoyo (una pierna en el suelo) e intentar mantenerse en el aire.
-Equilibrio dinámico. Se define como la capacidad de mantener la posición correcta que exige el tipo de actividad que se trate, casi siempre en movimiento.
Ej- El equilibrio que haces mientras corres.

9.AGILIDAD.

Agilidad es la capacidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio. Es una cualidad que requiere una magnífica combinación de fuerza y coordinación para que el cuerpo pueda moverse de una posición a otra


viernes, 19 de agosto de 2016

VIDEO Defensa Individual

.

Basquet: Cortinas

Basquet Cortinas:


La cortina en basquet es el bloqueo legal por el cual un atacante gana un espacio del terreno de juego produciendo el desmarque y el despeje del oponente.

Fases o etapas de la cortina:
Carrera de aproximación.
Detención en un tiempo.
Postura de bloqueo.
Rolido o giro hacia la pelota.

Clasificación de las cortinas:
 De acuerdo a la posición del balón se clasifican en:
CORTINA DIRECTA (es la cortina que se realiza al atacante con pelota).
CORTINA INDIRECTA o a TERCERO (es la cortina que se realiza al atacante sin pelota o a tercero).

De acuerdo a la trayectoria de la pelota se clasifican en:
HORIZONTAL (cuando la trayectoria es paralela a la línea de fondo. Ejemplo: pase al Alero, Alero que cortina al  otro Alero).
VERTICAL (cuando la trayectoria es paralela a la línea lateral. Ejemplo: Pívot al base, Base a un Pívot).

De acuerdo a la ubicación del cortinado se clasifican en:
FRONTAL (cuando se ubica de frente al defensor).
LATERAL (cuando se ubica perpendicular al defensor).
CIEGA (cuando se ubica en la espalda del defensor).

De acuerdo a la distancia al cesto se clasifican en:
CONVERGENTE (cuando el cortinado se acerca al cesto).
DIVERGENTE (cuando el cortinado se aleja del cesto).

Errores de ejecución:
Realizar la carrera de aproximación muy veloz.
No detenerse en un tiempo.
Caminar al cortinar:
No rolar.
Detenerse muy lejos del defensor.
Salir antes de la cortina.
  
Objetivo de la cortina:
Desmarcar  a mi compañero en ataque.
Favorecer los lanzamientos.
Romper la defensa.
Mantener la posición del balón.
Favorecer la penetración al cesto.

Reglas en relación con la cortina:
5, 8 y 24 segundos.
Regla de contacto personal o full.
Regla de full de ataque.

Regla de drible ilegal o caminar.

Basquet: Defensa Individual

Defensa Individual:
Se denomina Defensa Individual al sistema defensivo por el cual cada defensor es responsable de un atacante asignado.
La defensa individual tiene como finalidad obstaculizar la posesión del balón en los adversarios, Las técnicas defensivas comprenden la destreza de bloquear tiros sin hacer faltas, interceptar pases y robar balones.
Cuando se habla de defender no se esta refiriendo solamente al equipo que no tiene el balón, también se esta refiriendo a una actitud activa y agresiva que imposibilite las acciones ofensivas, retarde su continuidad y provoque errores (violaciones, pérdidas de balón, acciones mal estructuradas, etc.) del contrario.

Posición Básica Defensiva: 
A diferencia de otros deportes de equipo, el básquetbol no tiene una postura defensiva intuitiva, sino que adopta una posición de defensa claramente definida que se puede automatizar o mecanizar.
Esta posición busca mantener una postura equilibrada que permita desplazamientos rápidos para poder seguir al atacante con balón.

 











Las parejas Defensor – Atacante se conforman teniendo en cuenta las siguientes características:
·         Características Físicas: Un jugador alto marcara a un jugador alto, un jugador Bajo marcara a un jugador bajo, etc.
·         Características Técnicas: El Base marcara al Base, el Alero marcara al Alero, el Pívot marcara al Pívot.
·         Características Tácticas: el mejor Defensor marcara al mejor Atacante, a un buen Lanzador lo marcara un Alero alto o con Buen salto, etc.


Situaciones de juego para aplicar la defensa individual:
1- Defensa al Atacante con Pelota o Dribleador.
2- Defensa al Atacante sin Pelota o Receptor.
3- Defensa de los hombres Altos o de Pívot.

1- Defensa al Atacante con Pelota o Dribleador:
La postura defensiva se denomina como “Arquero”, los pies están separados aproximadamente el ancho de los hombros, apoyados sobre punta y planta dejando los talones libres.
El centro de gravedad estará bajo, el tronco levemente inclinado hacia delante y los brazos extendidos naturalmente al costado del cuerpo.
Las manos con las palmas enfrentadas y la mirada apuntando al centro del torso del atacante con pelota.
La ubicación defensiva: el defensor se deberá ubicar aproximadamente a la distancia de un Brazo entre el atacante con pelota y el cesto a defender (70 a 90cm.) alienando el cuerpo con la pelota.
El Desplazamiento defensivo: los desplazamientos pueden ser laterales o anteroposteriores.
En los desplazamientos laterales se debe mover primero el pie hacia donde se dirige (cuando se va hacia la derecha se mueve primero el pie derecho, cuando se va a la izquierda se mueve primero el pie izquierdo), no se debe cruzar los pies, juntarlos o saltar.
Los desplazamientos anteroposteriores se asemejan a los desplazamientos de un esgrimista (cuando se va hacia delante se mueve primero el pie adelantado).


2- Defensa al Atacante sin Pelota o Receptor.
La postura defensiva se denomina “Cortar línea de Pase”, el brazo mas cercano a la pelota extendido naturalmente, con la mano y la palma hacia la pelota, y la pierna mas cercana a la pelota adelantada; la otra mano estará “chequeando” el cuerpo del atacante asignado (el dorso de la mano contra el atacante).
Las piernas separadas ligeramente.
El centro de gravedad Bajo y la mirada periférica para tener en el campo visual tanto a la pelota como al atacante.
La ubicación defensiva: el Defensor se debe ubicar formando un triangulo entre el atacante con pelota, su posición y el atacante asignado, es un triangulo dinámico, se va a modificar si el atacante asignado se acerca o aleja del balón.
El Desplazamiento defensivo: son similares a los del esgrimista, si el atacante cambia de lado el defensor invierte su postura.


3- Defensa de los hombres Altos o de Pívot.
La postura defensiva se denomina “3/4”, el jugador que defiende debe estrechar la distancia de marcaje, se deberá ubicar perpendicular al Pívot, cargando todo el peso del cuerpo, tratando de realizar mínimos desplazamientos.
La ubicación defensiva dependerá de la mano hábil del Pívot y de la ubicación de la pelota.
La ubicación puede ser Lateral Interna, Lateral Externa o Frontal, Nunca por detrás.
Los desplazamientos defensivos son simples pivoteos, se debe cambiar de posición con uno o dos pasos.


Objetivos de la Defensa Individual

·         Pasar rápidamente del ataque a la defensa.

·         Colocar la pelota sin pérdida de tiempo; mantener una actitud vigilante para interceptar pases.

·         Jugar la pelota directamente al hombre.

·         Acorralar al regateador preferentemente en la esquina o en la línea lateral. Seguir al jugador suelto

·         Bloquear a los tiradores y zafarse de los bloqueos.

·         Definir el mareaje y tener sentido de anticipación ante las jugadas de los adversarios.

·         Seguir todo el tiempo los movimientos del adversario.

·         Provocar pases por la línea de banda y obstruir los del centro.


Errores más comunes en la Defensa Individual

·         Cruzar los pies al desplazarse.

·         Dar el primer paso lateral con la pierna más alejada a donde se dirige el oponente.

·         No voltear la cabeza para mirar el balón, observar siempre al oponente y viceversa.

·         Colocarse de frente al tablero y no de espaldas al mismo.

·         Jugar defensa detrás del Pívot.

·         Cambiar la cabeza siguiendo el pase cuando la bola se pasa detrás de la defensa.

·         Estar pendiente solamente del hombre y no del balón.

·         No conocer los fundamentos defensivos.

·         Juntar los pies ya que si los juntamos, y en ese momento, el atacante cambia de dirección no hay equilibrio, y el atacante nos pasaría.

·         No se debe de variar el centro de gravedad subiendo y bajando nuestra posición.


Reglas del Reglamento relacionadas a la Defensa:

Posición legal de defensa
Un defensor ha establecido una posición inicial legal de defensa cuando:
· Encara al adversario.
· Tiene ambos pies sobre el suelo.
Esta posición legal de defensa se extiende verticalmente por encima de él (cilindro), desde el suelo hasta el techo. Puede levantar los brazos y las manos sobre la cabeza o saltar verticalmente pero debe mantenerlos en posición vertical dentro del cilindro imaginario.

Defensa a un jugador con control de balón
Al defender a un jugador con control de balón (que lo sostiene o lo bota), no se aplican los elementos de tiempo y distancia. El jugador defensor debe establecer una posición inicial legal de defensa sin provocar ningún contacto antes de establecer esta posición. Una vez que el defensor ha establecido una posición inicial legal de defensa, puede desplazarse para defender a su adversario, pero no puede extender los brazos, hombros, caderas o piernas si al hacerlo provoca un contacto que impida que el jugador con el balón le supere.
· El defensor debe establecer una posición inicial legal de defensa encarando al jugador con balón y con ambos pies en el suelo.
· El defensor puede permanecer inmóvil, saltar verticalmente, moverse lateralmente o hacia atrás para mantener su posición legal de defensa.
· Al desplazarse para mantener la posición legal de defensa, puede levantar un instante uno o ambos pies del suelo siempre que el movimiento sea lateral o hacia atrás, pero no hacia el jugador con balón.
· El contacto debe producirse en el torso, en cuyo caso se consideraría que el defensor ha llegado en primer lugar.
· Tras establecer una posición legal de defensa, el defensor puede girarse dentro de su cilindro para amortiguar el golpe o evitar una lesión.
Si se cumplen las anteriores premisas, se considerará que la falta ha sido provocada por el jugador con balón.

Defensa a un jugador sin control de balón

Un jugador que no tiene control de balón tiene derecho a desplazarse libremente sobre el terreno de juego y a situarse en cualquier posición que no esté ocupada por otro jugador. Al defender a un jugador sin control de balón deben aplicarse los elementos de tiempo y distancia. Un defensor no puede ocupar una posición tan cercana a la trayectoria de un adversario en movimiento ni hacerlo de manera tan rápida que este último no tenga tiempo o distancia suficientes para detenerse o cambiar de dirección. Una vez que el defensor ha establecido una posición inicial legal de defensa puede desplazarse para defender a su adversario. No puede impedir que le rebase interponiendo en su camino los brazos, hombros, caderas o piernas.